ISSN 2767-1844
FACEBOOK         /         INSTAGRAM         /         TWITTER

INICIO      ENSAYOS      ENTREVISTAS      RESEÑAS      POESÍA & FICCIÓN      COLUMNAS      COLABORADORES      CONTACTO      EDITORES


Cartas del Preste Juan
Por Carlos Yushimito

"Algunas versiones aseveran que era Chihi quien propiciaba las tensiones, que fue ella quien reaccionó violentamente cuando Hwani le dijo: “¿Cómo, siendo hija del respetable reino Han, eres tan insolente?” Otros defienden lo contrario, que lo que le dijo realmente Hwani a Chihi fue: “No eres más que una esclava de la casa Han convertida en concubina. Eso es lo que eres.”"

Breves narraciones para historias largas
Por Álex Chico

Primer amor / Corea / Yuri  



[apaguen sus micros. vamos a hablar de amor]
[prosor, usted se ha enamorado?] [apaga tu micro]
 
¡Diapositiva!


Canción de las oropéndolas
            (Hwangjoga)

Aleteo de oropéndolas
armoniosas en parejas.
¿Quién acompañará a casa
a este hombre solitario? 

En Corea, no es posible hablar de poemas de amor sin citar la Canción de las oropéndolas (Hwangjoga). Para muchos investigadores, se trata del primer poema de amor del cual se tiene registro. Este canto es atribuido al Rey Yuri (38 a.C – 18 d.C), segundo gobernante del reino Koguryo (37 a.C – 668 d.C) y aparece consignado en el Samguksagi (Historia de los Tres Reinos), que fue escrito entre 1142 y 1145, por el letrado confuciano Kim Busik (1075-1151), bajo el encargo del rey Injong (reinado 1122-1146) del reino Koryo (918-1392).
 
[mucho dato. esto viene en el examen?]
 
Para entender este lamento de amor, se hace necesario tener noticias del contexto narrativo que le precede. Según refiere el Samguksagi, el año 17 a. C., en el tercer año de su reinado, el rey Yuri partió de cacería, por siete días, dejando a sus dos concubinas en palacio. Una de ellas, Hwani, era originaria de Koguryo, mientras que la otra, Chihi, provenía del reino Han de China. La primera ocupaba el lado Este del palacio y la segunda prefería vivir apartada en el lado Oeste. Ambas se rehuían para evitar enfrentamientos, pero no siempre esto era posible. Los celos entre ellas eran intolerables.
 
[uuuuhhhhh. bronca bronca]
 
Fue durante aquella ausencia del rey, que estas mujeres tuvieron una fuerte discusión, a tal punto que Chihi decidió abandonar el palacio y volver con su familia en el reino Han. El rey Yuri fue comunicado de lo sucedido y partió de inmediato tras ella. Se dice que galopó desesperado por la partida de su amada. El rey Yuri, una vez frente a su esposa, le rogó que perdonara a Hwani y que volviera con él a palacio, pero fue rechazado pese a sus insistencias. Se negó a volver y decidió reinstalarse con su familia en el reino Han.
 
[prosor, a mi tío braulio le pasó lo mismo]
 
El rey Yuri retomó el camino de regreso, abatido, y, mientras tomaba un descanso a la sombra de un árbol, observó unas oropéndolas volando y jugando entre las ramas. Las contempló un largo rato y, se afirma, allí compuso el famoso canto.
 
[mi tío braulio solo se emborrachó]

Algunos datos adicionales pueden permitirnos adentrarnos aún más en el poema. El rey Yuri, antes de tomar a estas dos mujeres como concubinas, tuvo una primera esposa, la reina Song, quien murió siendo bastante joven. Se dice que esta pérdida dejó en el rey una predisposición a la melancolía y la desolación. Sentimientos que vemos expresos en el lamento amoroso, específicamente en los dos últimos versos. Por otro lado, las oropéndolas son expresadas en este canto como símbolos de unión en las parejas, de la fidelidad y lealtad amorosas, como también lo son los patos mandarines o las grullas.
 
[cuando abandonaron a mi tío también se llevaron a los patos]
 
Es por ello que entre los dos primeros versos y los últimos, apreciamos que se establece un marcado contraste entre lo sublime de lo contemplado y el dolor por lo perdido. Vemos igualmente, en ese contraste, el mundo de la naturaleza en equilibrio, mientras que el mundo de los seres humanos se muestra alterado, pero con el anhelo de un nuevo orden.
 
[prosor, puedo ir al baño?] [anda y quédate allí un rato]
 
Este poema ha recibido muchas otras interpretaciones, más allá de sus alusiones a un amor quebrado incluso. Algunos afirman que este canto se hizo popular y que su funcionalidad e interpretación fueron diversas, dependiendo del contexto y la época de su uso. Unos afirman que también puede simbolizar un cambio en la vida del reino Koguryo, sostenido en la caza y la pesca, y que esta deriva hacia un mundo agrícola. Otros sostienen que este canto fue incluido en el repertorio de los ritos chamánicos para invocar a los dioses y clamarles por armonía, amor y fidelidad. Esta interpretación sobre el uso del canto cobra mayor sentido si recordamos que el rey Yuri, según la mitología coreana, es bisnieto de Tangun, primer rey del reino Kochoson, hijo del príncipe celestial Hwanung y la osa-mujer Unghio (considerada la madre-chamana). De este modo, se asume al rey Yuri como un espíritu divino, nexo entre el cielo y la tierra, quien es invocado con su propio canto. De acuerdo a esta línea de interpretación, el rey Yuri es mostrado como alguien ejemplar, tal como lo refuerzan los mitos de la fundación del Koguryo por parte de su padre Chumong, quien asume el reino bajo el nombre de Tongmyong. El primer rey le impone pruebas a su primogénito Yuri, quien las supera todas y así logra sucederlo en el trono.
 
[no, mi tío braulio no era así] [cuándo regresaste?]
 
Otros investigadores le dan una lectura política a este canto. Mantienen que el rey Yuri no fue un buen gobernante, como se narra en varios mitos, sino que descuidó su gobierno y se dedicó a la cacería. Otros afirman que ni siquiera fue hijo de Chumong, sino un príncipe del reino Puyo que le dio muerte al primer rey de Koguryo para luego entronizarse. Luego, para legitimar su reinado, es que toma por esposa a una mujer del reino Han de China, puesto que Koguryo era vasallo de este reino, e igualmente toma por esposa a una mujer originaria de Koguryo. Sostienen, entonces, los investigadores, que los enfrentamientos entre Hwani y Chihi hacen referencia a las tensiones crecientes entre los respectivos reinos Koguryo y Han. Y que la huida de Chihi, finalmente, representa un punto crítico entre las relaciones de aquellos reinos, todo por la mala administración de las relaciones gubernamentales del rey Yuri. En este punto también hay controversia.
 
[eso dice su poema?] [1, 2 , 3…]
 
Algunas versiones aseveran que era Chihi quien propiciaba las tensiones, que fue ella quien reaccionó violentamente cuando Hwani le dijo: “¿Cómo, siendo hija del respetable reino Han, eres tan insolente?” Otros defienden lo contrario, que lo que le dijo realmente Hwani a Chihi fue: “No eres más que una esclava de la casa Han convertida en concubina. Eso es lo que eres.” Y que este insulto fue definitivo para su partida. Sea una u otra versión la aceptada, lo cierto es que, en esta línea de interpretación, el rey Yuri no supo manejar la situación. El canto, entonces, adquiere otro nivel de lectura en el que el lamento del rey Yuri apela a su desolación en una situación política adversa.
 
[Yuri debió ser pecho frío, prosor]
 
La versión de este poema surge del contraste de muchas otras versiones en coreano, inglés y español. Téngase en cuenta que el primer registro de este canto se realizó en chino literario clásico, en el Samguksagi, del siglo XII. Su transcripción original consta de cuatro versos, con cuatro caracteres cada uno. Esta transcripción, obviamente, no demuestra que haya existido una métrica fija para estos primeros cantos. Sin embargo, sabiendo que era entonado en las invocaciones chamánicas, es de suponer que mantuvo cierto ritmo interno que, además, pudo haber sido enriquecido por el habitual acompañamiento de un instrumento de percusión en estas ceremonias. Consideré apropiado mantener los dos primeros versos como una frase nominal, de tal manera que se resalte lo contemplado y se logre, al mismo tiempo, una ilusión de dinamismo. Esto me lo permitió el sustantivo aleteo que, como sabemos, mantiene una relación binaria entre la imagen de las alas y la acción de volar. Asimismo, opté por dos versos finales presentados en una frase interrogativa para de esa manera conservar el carácter invocatorio, de relación dialógica entre el protagonista del canto y el oyente, sea el testigo que lo acompaña, la naturaleza misma o los propios dioses.  


[usted es sabe, prosor. puede repetirlo todo?] [no]


Artefacto Arirang
Por Ricardo Sumalavia

Todos los textos son propiedad intelectual de sus autores. / El website es propiedad intelectual de La Vaca Multicolor & Gustavo Faverón Patriau. / La Vaca Multicolor es un mamífero imaginario sin fines de lucro.

Contacto

Rey Yuri (38 a.C - 18 d.C)

OTRAS COLUMNAS

COLUMNAS Y PROYECTOS

Columna itinerante
Por Javier Moreno
Estética
covidiana

Por Mónica Belevan

     INICIO      ENSAYOS      ENTREVISTAS      RESEÑAS      POESÍA & FICCIÓN      COLUMNAS      COLABORADORES      CONTACTO      DIRECTOR