Anteriores:
Franz Kafka, espeleólogo amateur
Apuntes sobre
unos apuntes sobre Francis Ponge
Traducido por A. Zaretzky
La crítica literaria es un deporte lo suficientemente arriesgado como para que aplaudamos sin reservas cuando uno llega a convertir esta práctica antediluviana —casi siempre, a mi entender, al margen del ámbito estrictamente académico— en una lectura tan entretenida como profunda y erudita. Aclaremos primero algo clave. No me cabe la menor duda de que el mismísimo término de “crítica literaria” resulta problemático al sonar tan descaradamente pedante. (Por lo cual les pido solemnemente que se detengan un minutito para meditar la siguiente propuesta: ¿el oficio de escritor no lo es acaso también? “Pedante”, quiero decir. Escribir y, mucho más embarazoso aun, ser publicado, lo cual, a veces, muy a veces, lleva fatídicamente a aquella tercera polémica y delicada última fase: pretender ser leído, requiere sin lugar a dudas cierta forma de megalomanía). El escritor y traductor barcelonés Alfonso Barguñó Viana logra desde luego de manera totalmente desacomplejada esta proeza con un ensayo originalísimo, fino, y maravillosamente inesperado, sobre el gran y un tanto olvidado poeta francés Francis Ponge (1899-1988), El suscitador — Apuntes sobre Francis Ponge (Hurtado & Ortega, Barcelona, 2021) en una hermosa edición con ilustración de tapa por la genial ilustradora andaluza Eva Rodríguez Góngora.
Francis Ponge ocupa un lugar muy singular en la galaxia compleja de la poesía francesa del siglo pasado. Borges, de hecho, quien fue su primerísimo traductor al español, lo admiraba. Desde hace algo más de medio siglo, De parte de las cosas, su obra más famosa, traducida y comentada, un clásico de la poesía francesa (vertida al castellano en 1968 por el poeta venezolano Alfredo Silva Estrada y más recientemente —en Argentina— por el incansable Silvio Mattoni), sigue siendo cada año hacia fines de diciembre, en Francia claro, un regalo de navidad que no pasa de moda en ciertos círculos). Dicho sea de paso, una de las obras maestras de Francis Ponge es un ensayo de pura “crítica literaria” sobre el poeta francés del siglo dieciséis François de Malherbe.
El ensayo de Alfonso Barguñó Viana es una pura maravilla. Deslumbrará al lector, bien sea experto o principiante en la obra de Francis Ponge. Más allá de la pura biografía “cronológica” tradicional, podríamos decir que se trata más bien de la biografía crítica de su obra. Un gran libro siempre suscita el deseo de abrir o volver a abrir otro libro, otra obra, otro autor. En mi caso fue un placer inmenso volver a cruzarme, por ejemplo, con la sombra del poeta Edmond Jabès. Una de las cuestiones desarrolladas por el autor es “¿Por qué nadie lee a Francis Ponge?” Ojalá este hermoso libro encuentre sus lectores.
COLUMNA
"Un gran libro siempre suscita el deseo de abrir o volver a abrir otro libro, otra obra, otro autor. En mi caso fue un placer volver a cruzarme con la sombra del poeta Edmond Jabès. Una de las cuestiones desarrolladas por el autor es “¿Por qué nadie lee a Francis Ponge?” Ojalá este hermoso libro encuentre sus lectores".
OTRAS COLUMNAS